
Compartir esta página
Select Language
Búsqueda detallada: puedes hacer una búsqueda detallada por palabra clave, género, periodo, área y etiqueta.
Inicio del texto principal
Updated: December 24, 2024
El sumo es un emocionante tipo de lucha único de Japón, y a menudo se considera como el deporte nacional del país. Estos combates entre pesos pesados ya se mencionaban en textos japoneses antiguos del siglo VIII. La versión moderna se conserva inalterada desde que se estableció como estándar en el periodo Edo (1603–1867). En la actualidad, el sumo sigue atrayendo a multitudes de todas las edades y es uno de los deportes más populares en Japón –a la par con el béisbol.
Este espectáculo japonés único cuenta con siglos de historia y representa la cultura y la tradición deportiva japonesa. ¿Cómo consiguen los luchadores ese tamaño? ¿Son gordos o están en excelente forma? ¿Por qué arrojan sal al ring? ¿Dónde se pueden adquirir las entradas? Sigue leyendo para saber más y, cuando planifiques tu itinerario de viaje por Japón, ten en cuenta que presenciar un combate de sumo en vivo sin duda merece la pena.
Sorprende saber que existen pinturas ancestrales en cavernas donde ya aparece el sumo y que también se menciona en textos religiosos japoneses del año 712. Hoy en día, las reglas se conservan intactas: el primer luchador que sale del ring “dohyo” o que toca el suelo con cualquier parte del cuerpo (a excepción de la planta de los pies) pierde. Eso es todo. No existe ni la revisión por video ni ningún tipo de asistencia electrónica –el resultado lo determina un grupo de árbitros profesionales situados alrededor del ring. Ocasionalmente, cuando el resultado no está claro, se repite el combate.
Los luchadores de sumo son indudablemente enormes –y a los profanos pueden parecerles incluso gordos. Son conocidos por su apetito voraz y régimen épico, y el plato “chanko nabe" (un guiso con pollo, cerdo, pescado, a veces ternera, y verduras, conocido también como “sopa de sumo”) es muy famoso. A pesar de su apariencia, los luchadores de sumo son muy musculosos y fuertes como robles. Se toman muy en serio los rigurosos entrenamientos de los “establos de sumo” puesto que rivalizan para conseguir la oportunidad de convertirse en “yokozuna” o gran campeón. En 2024, por primera vez en 28 años, se agotaron todas las entradas para todos los 90 días de combates de sumo, y el interés actual por este deporte está en su nivel más alto.
El sumo se practica principalmente en establos en Tokio y la región circundante de Kanto. La verdadera acción de los torneos transcurre principalmente en Tokio, aunque también se celebran en Osaka, Nagoya y Fukuoka. En Tokio, el Ryogoku Kokugikan se considera la meca de las competiciones de sumo, y está situado en Ryogoku, al sureste de Asakusa, al otro lado del río Sumida. Este estadio de varias plantas acoge los torneos nacionales de sumo tres veces al año, en enero, mayo y septiembre. Durante los torneos, los combates tienen lugar durante todo el día, empezando por la mañana con los combates entre luchadores de rango inferior, y terminando al atardecer con los enfrentamientos entre los luchadores de rango superior.
El estadio Ryogoku Kokugikan dispone de una variedad de opciones de asientos, que a su vez varían de precio. Cabe resaltar que los palcos (Box seats) tienen capacidad, generalmente, para grupos de cuatro personas, y tienen cojines para sentarse –probablemente, desde el punto de vista de los occidentales, se está un poco apretado. Si te apetece disfrutar de todo un día de acción, quizás los asientos de silla con mesa te resulten más cómodos.
El sumo es un venerado deporte de respeto y con connotaciones religiosas. En cierto modo, el combate de fuerza que se muestra es un testimonio de los dioses que habitan en todas las formas de vida, según la doctrina sintoísta japonesa. Un ritual único del ring de sumo es el lanzamiento de sal que realizan todos los luchadores antes de cada enfrentamiento. Se trata de una purificación ritual con la intención de alejar los malos espíritus y de pedir la bendición y la ausencia de lesiones durante el combate.
El enfrentamiento de sumo se resuelve cuando uno de los luchadores o bien toca el suelo o bien sale del ring “dohyo”. Los luchadores de sumo pueden utilizar muchos movimientos distintos para vencer a su oponente, pero en general, a excepción de los puñetazos, se permiten tanto las bofetadas y los golpes de hombro como otros movimientos agresivos. El cinturón de sumo, llamado “mawashi”, es un elemento crucial en los enfrentamientos, incluyendo agarrar al oponente por el cinturón e intentar sacarlo del ring a la fuerza.
Aun estando en el año 2024, el sumo sin duda es de la vieja escuela y en el estadio no se encuentra ninguna pantalla de televisión. Las empresas patrocinadoras se muestran en banderines de tela que se llevan a mano alrededor del ring antes de iniciarse el enfrentamiento. Aunque el ambiente sea respetuoso, la multitud puede alborotar y ser ruidosa, especialmente durante los enfrentamientos épicos.
El sumo es un evento divertido y emocionante, y el estadio cuenta con una variedad de bebidas alcohólicas y comida tradicional excelente. También se encuentran muchos puestos de venda que ofrecen productos de algunas leyendas del sumo. Ven con hambre o sed y con ganas de disfrutar de la acción. Por último, la famosa sopa de sumo “chanko nabe” la podrás disfrutar en numerosos establecimientos alrededor del estadio Ryogoku Kokugikan. Si deseas ver los festines que se dan los luchadores de sumo, este es un modo excelente de hincarle el diente y disfrutar.
El sumo es muy popular y las entradas deben reservarse con mucha antelación. Por suerte existen varias maneras de reservar entradas en inglés. Como se menciona arriba, los asientos de palco son, de hecho, para sentarse en el suelo; pero como que el sumo es un evento largo, muchos visitantes prefieren elegir los asientos con opción a mesa. Echa un vistazo a los enlaces siguientes.
entradas (sumo)Photo courtesy of Nihon sumo kyokai